Generalidades
Constituye el
último nivel de planeación curricular, deriva del programa de estudios de una
asignatura y se define como: El instrumento didáctico en el que se calendariza
y describe el plan de trabajo específico de cada unidad o clases de un curso,
de un módulo o una asignatura contenido en forma general en el programa.
Es un documento en
que un profesor o un grupo de especialistas comunican lo que pretenden lograr
en un curso, la manera cómo van a intentarlo y los criterios y medios que
emplearán para evaluarlo tiene la finalidad de hacer de la práctica docente, un
trabajo científico porque durante la elaboración de la misma, intervienen las
disciplinas administrativas.
Ventajas que se
derivan de la elaboración y uso de carta descriptiva de un curso son:
a) Se da
oportunidad para que profesores, directivos, administradores y alumnos
coordinen sus esfuerzos, conocimientos e intereses en la planeación de las
actividades educativas.
b) Se facilita a
los maestros la realización de sus funciones docentes, sobre todo en el caso de
profesores inexpertos.
c) Establecen
condiciones para que los alumnos adquieran una formación homogénea.
d) Se tiene un
punto de referencia para seleccionar y entrenar al personal docente, así como
para escoger y emplear recursos didácticos.
e) Se orienta
desde el inicio del curso, a los alumnos que participan con él.
El modelo que se
propone establece que una carta descriptiva:
a) Proporcione
datos para la identificación precisa de generalidad (precisa el curso y la
asignatura que trata).
b) Enuncia los
fines del curso en tres grados (propósitos generales, objetivos generales y
objetivos específicos de aprendizaje).
c) Determina el
contenido temático.
d) Hace
recomendaciones para lograr dichos fines.
e) Informa de las
condiciones al impartir el curso
Conclusión
Una carta descriptiva es un método didáctico que
nos ayuda a facilitar el aprendizaje basado en:
·
Fase de planeación.- 1. Se determina en forma específica los objetivos
generales de la unidad en función del perfil del alumno y de sus objetivos
terminales de la carrera sin que se pierda la correspondencia vertical en la
planeación. 2. Se proponen las actividades que se consideran adecuados para
lograr el objetivo propuesto, considerando al terminarlos el tiempo disponible
para conseguirlo, así como también deben ser tomados en cuenta, los recursos y
características del alumno. 3. Se prevén los recursos didácticos que se
necesitan para la realización de las actividades. 4. Coordina las actividades
instrumentales al incorporarse los elementos de proceso educativo.
·
Fase de realización.- La carta descriptiva
cuando se usa adecuadamente, crea un compromiso en la relación Profesor-Alumno
y entre los alumnos mismos, logrando
hacer del proceso educativo, un trabajo conjunto encaminado al logro de los
objetivos propuestos.
·
Fase de Evaluación.- 1. Permite verificar la
medida en que se logra los objetivos propuestos, la cual se obtiene observando
el cumplimiento de aspectos concretos y observables. 2. Permite la
retroalimentación en base a la información obtenida durante el proceso
educativo.
Consta de elementos básicos como encabezado
(va en la parte superior y contiene nombre de la materia, número de la unidad,
titulo, objetivo), columnas (constituido por objetivos particulares,
experiencias de aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, recursos
didácticos, evaluación, tiempo, bibliografía). Debemos considerar estos pasos a
seguir para la realización de un trabajo bien elaborado.
Uno de los propósitos de la educación es
obtener aprendizajes permanentes durante el curso, por lo que al elaborar la
carta descriptiva, se deben considerar tres aspectos básicos: la necesidad de
poner al alumno en contacto con el material de estudio, ya que es importante
que la información este a su alcance, es necesario también seleccionar técnicas
grupales y realizar trabajos en equipo, para que el alumno interactué con los
demás integrantes del grupo y concebir las experiencias del aprendizaje como
algo no rígido ya que la realidad está en continua variación.
Pero a su vez estas cartas tienen riesgos
como resultados confusos y generales que desorientan al profesor, cuando se
utilizan como medio de imposición resultan conflictivos, restringen las
posibilidades de alumnos y maestros.
Relación con
la carrera
Es la forma de trabajar en el campo clínico
por medio de la estructuración con la que se manejan ya sean los expedientes de
cada paciente, se hace con un propósito saber la evaluación de la patología del
paciente para así conocer con qué tipo de enfermedad nos estamos enfrentando,
con un objetivo de combatir la enfermedad del paciente y suministrarle el
medicamento adecuado para su mejor salud, contamos con un contenido saber la
información personal y la historia clínica del paciente, esto nos da
experiencias de aprendizaje que nos llenan de conocimientos, gratificantes
momentos al saber que hicimos un buen trabajo, hacernos un amigo (a) en lo
positivo, pero a la vez encontramos con puntos negativos como si por algo no
hicimos lo adecuado nos llevaría a malos momentos y hasta a perder nuestro
empleo en lo extremo, por ello hay que hacer lo que sabemos bien hecho y
brindar un servicio de calidad y eficacia y por ultimo otro de los puntos
interesantes a considerar seria los criterios y medios para la evaluación el
saber cómo procede la patología y como aplicarla en diferentes pacientes ya sea
buena o mala de cada caso, hacer la evaluación correcta y precisa de la mejora
o del empeoramiento del tratamiento, estar al pendiente de cada paso del paciente
y hacérselo saber al médico de turno, ya que los primeros en darnos cuentas
somos nosotros y hay que hacer nuestra labor al cien por ciento y no dejarlo
para mañana lo que nos corresponde y así debería ser siempre tener esta
formación desde un inicio
Bibliografía
·
González. El
maestro y los métodos de enseñanza. D.F. Trillas
·
Villaverde. Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires. Gernika
·
Arredondo.
Manual de didáctica de las ciencias histórico-sociales. México. UNAM-ANUIES
No hay comentarios:
Publicar un comentario